Vol. 7 (2023)
Artículos

El conocimiento científico como criterio directivo de la actuación administrativa: un estudio de metodología aplicativa

Cristian Andrés Díaz Díez
Profesor de Derecho Administrativo, Universidad EAFIT

Publicado 2023-05-19

Palabras clave

  • Conocimiento científico,
  • niveles epistémicos,
  • norma de conducta,
  • Derecho Administrativo,
  • metodología aplicativa,
  • criterio directivo,
  • concepto gradual
  • ...Más
    Menos

Los autores mantienen los derechos de autor en la publicación y sólo autorizan a la editorial Marcial Pons los derechos no exclusivos de la publicación y distribución de los artículos

Resumen

Los múltiples retos que enfrenta la sociedad contemporánea exigen de las Administraciones públicas actuaciones cada vez más eficientes y eficaces. El Derecho administrativo debe, por tanto, enriquecer su sistema conceptual incluyendo criterios directivos de la conducta administrativa que trasciendan de los criterios jurídicos tradicionales ligados al binomio legalidad-ilegalidad. En este contexto la interdisciplinariedad adquiere importancia, pues facilita el diálogo con ciencias externas al Derecho y permite incorporar en el sistema jurídico el saber cultivado en estas. El presente estudio se aproxima a dicho planteamiento y propone concebir el conocimiento científico como un concepto gradual valioso en el marco de la metodología aplicativa del Derecho administrativo. En efecto, se explica que el conocimiento científico actúa como un criterio que sirve para valorar el grado de racionalidad epistémica que debería exigirse a la Administración en la creación, complementación y aplicación de su norma de conducta. Adicionalmente, se propone la idea de que tal saber es un estándar de racionalidad que admite niveles y que, en consecuencia, esta circunstancia no debería perderse de vista al estudiar su incidencia en la actuación administrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Santander. Salud, vol. 51, núm. 2, 2019, pp. 103-106.
  2. Paul FEYERABEND, Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Tecnos, Madrid, 1986.
  3. Michel FOUCAULT, La verdad y las formas jurídicas, Gedisa, Barcelona, 2011.
  4. Alfredo GALLEGO ANABITARTE y Ángel MENÉNDEZ REXACH, Acto y procedimiento administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2001.
  5. Jacob GARCÍA REGALADO y José Juan ESCOTO LÓPEZ, “Criterios clínicos de muerte encefálica”, Medicina Interna de México, vol. 38, núm. 4, 2022, pp. 868-876.
  6. Marina GASCÓN ABELLÁN, Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba, 3.a ed., Marcial Pons, Madrid, 2010.
  7. Jesús GONZÁLEZ PÉREZ, “El método en el Derecho administrativo”, Revista de Administración Pública, núm. 22, 1957, pp. 11-98.
  8. Riccardo GUASTINI, Interpretar y argumentar, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2017.
  9. Susan HAACK, “¿Diferencias irreconciliables?: El problemático matrimonio entre la ciencia y el derecho”, en Susan HAACK, Filosofía del derecho y de la prueba. Perspectivas pragmatistas, Marcial Pons, Madrid, 2020a, pp. 157-182.
  10. Susan HAACK, “Epistemología juridificada: O la verdad, la justicia y la forma estadounidense”, en Susan HAACK, Filosofía del derecho y de la prueba. Perspectivas pragmatistas, Marcial Pons, Madrid, 2020b, pp. 135-156.
  11. Jürgen HABERMAS, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Paidós, Barcelona, 1999.
  12. Jürgen HABERMAS, “El giro pragmático de Richard Rorty”, en Richard RORTY y Jürgen HABERMAS, Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación?, Amorrortu, Buenos Aires, 2012, pp. 81-141.
  13. Georg JELLINEK, Teoría general del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
  14. Immanuel KANT, Principios metafísicos del Derecho, Ediciones Espuela de Plata, Sevilla, 2004.
  15. Arthur KAUFMANN, “En torno al conocimiento científico del Derecho”, Persona y Derecho, vol. 31, 1994, pp. 9-28.
  16. Thomas S. KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, 4.a ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
  17. Karl LARENZ, Metodología de la ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona, 1994.
  18. Diego LAWLER, “Ciencia, tecnología y desarrollo sostenible”, en Eduard AIBAR y Miguel Ángel QUINTANILLA (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad, Trotta, Madrid, 2012, pp. 163-197.
  19. Sebastián LINARES, Democracia participativa epistémica, Marcial Pons, Madrid, 2017.
  20. Niklas LUHMANN, La ciencia de la sociedad, Universidad Iberoamericana, Anthropos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México,1996.
  21. Niklas LUHMANN, El Derecho de la sociedad, Universidad Iberoamericana, México, 2002.
  22. Niklas LUHMANN, Contingencia y derecho. La teoría del derecho en un contexto interdisciplinario, Trotta, Madrid, 2019.
  23. Jean-François LYOTARD, La condición postmoderna, 11.a ed., Cátedra, Madrid, 2012.
  24. Neil MACCORMICK, Legal reasoning and legal theory, Clarendon Press, Oxford, New York, 1994.
  25. José María MARDONES, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Anthropos, Barcelona, 2012.
  26. Fabián MARÍN CORTÉS, Principio de legalidad: Cambio de paradigma, Librería Jurídica Sánchez, Centro de Estudios de Derecho Administrativo —CEDA—, Medellín, 2021.
  27. Hugo Alberto MARÍN HERNÁNDEZ, Discrecionalidad administrativa, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2007.
  28. Luis MEDINA ALCOZ, “Los hechos en el derecho administrativo. Una aproximación”, Revista Española de Derecho Administrativo, vol. 177, 2016, pp. 103-158.
  29. Luis MEDINA ALCOZ, “Responsabilidad patrimonial por reacción adversa a la vacunación: Régimen general con referencia especial al caso del COVID-19”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 6, 2022, pp. 51-91.
  30. Juan Francisco MESTRE DELGADO, “Nuevas tecnologías y Administración Pública”, Documentación Administrativa, núm. 265-266, 2003, pp. 117-136.
  31. Oriol MIR PUIGPELAT, Globalización, Estado y Derecho. Las transformaciones recientes del Derecho Administrativo, Civitas, Madrid, 2004.
  32. José Juan MORESO, “La construcción de los conceptos en la ciencia jurídica”, Anuario de Filosofía del Derecho, núm. 12, 1995, pp. 363-385.
  33. Jesús MOSTERÍN, “El concepto de racionalidad”, Teorema: Revista Internacional de Filosofía, vol. 3, núm. 4, 1973, pp. 455-479.
  34. Friedrich NIETZSCHE, “La gaya ciencia”, en Friedrich NIETZSCHE, Obras completas, vol. III, Obras de madurez I, ed. por Diego Sánchez Meca, Tecnos, Madrid, 2014, pp. 703-905.
  35. Jan OBRACAJ, “La despolitización de la legitimación. Democracia entre sustitución y deliberación”, en Maria Mercè DARNACULLETA I GARDELLA, José ESTEVE PARDO e Indra SPIECKER GEN. DÖHMANN (eds.), Estrategias del Derecho ante la incertidumbre y la globalización, Marcial Pons, Madrid, 2015, pp. 331-353.
  36. León OLIVÉ, “Tecnología y cultura”, en Eduard AIBAR y Miguel Ángel QUINTANILLA (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad, Trotta, Madrid, 2012, pp. 137-162.
  37. José ORTEGA Y GASSET, “Meditación de la técnica”, en José ORTEGA Y GASSET, Meditación de la técnica. Ensimismamiento y alteración, Biblioteca Nueva, Madrid, 2015, pp. 53-137.
  38. Andrés Fernando OSPINA GARZÓN, “La eficacia en el derecho administrativo colombiano: De advenediza a reina. Reflexiones a partir de la obra de Eberhard Schmidt-Assmann”, en Jaime Orlando SANTOFIMIO GAMBOA, Javier BARNÉS y Mónica Liliana IBAGÓN IBAGÓN (eds.), Perspectivas de una reforma. Estudios de Derecho administrativo a partir de la obra de Eberhard Schmidt-Assmann, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2016, pp. 35-74.
  39. Fernando PASTOR MERCHANTE, “¿Por qué lo llaman procedimiento cuando quieren decir expediente? Sobre las funciones dogmáticas del expediente administrativo”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 4, 2021, pp. 153-180.
  40. Alejandro Karim PEDRAZA RAMOS, “Contractualismo contemporáneo. El equilibrio reflexivo como mecanismo en los consensos de justicia”, En-claves del pensamiento, vol. 12, núm. 23, 2018, pp. 93-113.
  41. Jorge Enrique PÉREZ CÁRDENAS, “La calidad del aire en Colombia: Un problema de salud pública, un problema de todos”, Biosalud, vol. 16, núm. 2, 2017, pp. 5-6.
  42. Stefani PIEDRAHITA, Natalí ÁLVAREZ, Nelson NARANJO DÍAZ, Sara BICKERSMITH, Jan E. CONN y Margarita M. CORREA, “Anopheles blood meal sources and entomological indicators related to Plasmodium transmission in malaria endemic areas of Colombia”, Acta Tropica, vol. 233, 2022, pp. 1-9.
  43. Juan Pablo PINEDA SANABRIA y Jorge Mauricio TOLOSA CUBILLOS, “Accidente cerebrovascular isquémico de la arteria cerebral media”, Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, vol. 31, núm. 1, 2022, pp. 20-32.
  44. Steven PINKER, En defensa de la ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso, Paidós, Barcelona, 2018.
  45. PLATÓN, “Menón”, en PLATÓN, Diálogos II, Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo, Gredos, Madrid, 1983, pp. 283-337.
  46. Juli PONCE SOLÉ, “El control judicial del procedimiento administrativo y la garantía del derecho a una buena administración”, Revista de Derecho Administrativo, núm. 9, 2010a, pp. 77-94.
  47. Juli PONCE SOLÉ, “Procedimiento administrativo, globalización y buena administración”, en Juli PONCE SOLÉ (ed.), Derecho administrativo global. Organización, procedimiento y control judicial, Instituto Nacional de Administración Pública, Marcial Pons, Madrid, 2010b, pp. 79-190.
  48. Juli PONCE SOLÉ, “Ciencias sociales, Derecho Administrativo y buena gestión pública. De la lucha contra las inmunidades del poder a la batalla por un buen gobierno y una buena administración mediante un diálogo fructífero”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, vol. 11, 2014, pp. 23-42.
  49. Karl R. POPPER, Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1983.
  50. Karl R. POPPER, “El conocimiento de la ignorancia”, Polis. Revista Latinoamericana, núm. 1, 2001, pp. 1-5.
  51. Karl R. POPPER, La lógica de la investigación científica, 2.a ed., Tecnos, Madrid, 2008.
  52. James POSKETT, Horizontes. Una historia global de la ciencia, Crítica, Barcelona, 2022.
  53. Luis PRIETO SANCHÍS, Ideología e interpretación jurídica, Tecnos, Madrid, 1993.
  54. Xavier QUEROL, “Calidad del aire, partículas en suspensión y metales”, Revista Española de Salud Pública, vol. 82, núm. 5, 2008, pp. 447-454.
  55. Miguel Ángel QUINTANILLA, “Tecnología, cultura e innovación”, en Eduard AIBAR y Miguel Ángel QUINTANILLA (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad Trotta, Madrid, 2012, pp. 103-135.
  56. Miguel Ángel QUINTANILLA, “Caracterización de la técnica”, en Miguel Ángel QUINTANILLA, Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, 2.a ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2017a, pp. 46-62.
  57. Miguel Ángel QUINTANILLA, “Problemas filosóficos de la tecnología”, en Miguel Ángel QUINTANILLA, Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, 2.a ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2017b, pp. 25-45.
  58. Vicente RAGA ROSALENY, Problemas de la teoría del conocimiento. Una introducción a la epistemología contemporánea, Universidad de Antioquia, Medellín, 2017.
  59. José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, La Administración del Estado social, Marcial Pons, Madrid, 2007.
  60. José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, Metodología del Derecho administrativo. Reglas de racionalidad para la adopción y el control de la decisión administrativa, Marcial Pons, Madrid, 2016.
  61. José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, “Sistema de fuentes del Derecho administrativo”, en José María RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, Gabriel DOMÉNECH PASCUAL y Luis ARROYO JIMÉNEZ (eds.), Tratado de Derecho administrativo, vol. I. Introducción. Fundamentos, Marcial Pons, Madrid, 2021, pp. 777-860.
  62. Richard RORTY, La filosofía y el espejo de la naturaleza, 4.a ed., Cátedra, Madrid, 2001.
  63. Bertrand RUSSELL, El impacto de la ciencia en la sociedad, 2.a ed., Aguilar, Madrid, 1953.
  64. Carl SAGAN, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, 20.a ed., Planeta, Bogotá, 2017.
  65. Héctor SANTAELLA QUINTERO, “Algunas reflexiones sobre las nuevas formas de actuación administrativa impuestas por el mercado y la técnica y sus implicaciones para la metodología de la ciencia jurídica-administrativa”, Revista Digital de Derecho Administrativo, núm. 5, 2011, pp. 87-105.
  66. Eberhard SCHMIDT-ASSMANN, La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistemática, Instituto Nacional de Administración Pública, Marcial Pons, Madrid, 2003.
  67. Eberhard SCHMIDT-ASSMANN, “El método de la ciencia del Derecho administrativo”, en Javier BARNÉS (ed.), Innovación y reforma en el Derecho administrativo, Global Law Press-Editorial Derecho Global, Sevilla, 2006, pp. 133-175.
  68. Eberhard SCHMIDT-ASSMANN, “Cuestiones fundamentales sobre la reforma de la teoría general del Derecho administrativo. Necesidad de la innovación y presupuestos metodológicos”, en Javier BARNÉS (ed.), Innovación y reforma en el Derecho administrativo, 2.a ed., Globall Law Press-Editorial Derecho Global, Instituto Nacional de Administración Pública, Sevilla, 2012, pp. 21-140.
  69. Eberhard SCHMIDT-ASSMANN, La dogmática del Derecho administrativo, Global Law Press-Editorial Derecho Global, Sevilla, 2021.
  70. Arthur SCHOPENHAUER, El mundo como voluntad y representación, vol. I, 2.a ed., trad. por Pilar López de Santa María, Trotta, Madrid, 2009.
  71. Sofía SIMOU, Gobiernos locales y cambio climático: Políticas públicas e instrumentos jurídicos (Tesis Doctoral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2019.
  72. Fernando SOLS, “Certeza razonable en ciencia y filosofía”, Scientia et Fides, vol. 4, núm. 2, 1016, pp. 483-499.
  73. Indra SPIECKER GEN. DÖHMANN, “Instrumentos estatales para la superación de escenarios de incertidumbre y autorregulación”, en Maria Marcè DARNACULLETA I GARDELLA, José ESTEVE PARDO e Indra SPIECKER GEN. DÖHMANN (eds.), Estrategias del Derecho ante la incertidumbre y la globalización, Marcial Pons, Madrid, 2015, pp. 47-64.
  74. Michele TARUFFO, “Conocimiento científico y estándares de prueba judicial”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 1, núm., 114, 2005, pp. 1285-1311.
  75. Leopoldo TILLERÍA AQUEVEQUE, “Transhumanismo e inteligencia artificial: El problema de un límite ontológico”, Griot: Revista de Filosofía, vol. 22, núm. 1, 2022, pp. 59-67.
  76. Hans-Heinrich TRUTE, “Die demokratische Legitimation der Verwaltung”, en Wolfgang HOFFMANN-RIEM, Eberhard SCHMIDT-AßMANN y Andreas VOßKUHLE (eds.), Grundlagen des Verwaltungsrechts, vol. I, C.H. Beck, München, 2006, pp. 315 ss.
  77. José L. VALENCIA MARTÍN, María José GONZÁLEZ e Iñaki GALÁN, “Aspectos metodológicos en la medición del consumo de alcohol: La importancia de los patrones de consumo”, Revista Española de Salud Pública, vol. 88, núm. 4, 2014, pp. 433-446.
  78. Carmen VÁZQUEZ ROJAS, “Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial”, Anuario de Psicología Jurídica, vol. 24, núm. 1, 2014, pp. 65-73.
  79. Francisco VELASCO CABALLERO, Administraciones públicas y Derechos administrativos, Marcial Pons, Madrid, 2020.
  80. Francisco VELASCO CABALLERO, “Psicología para el Derecho administrativo”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 7, 2023, pp. 41-82.
  81. Clara Isabel VELASCO RICO, “La actividad informal de la administración. Premisas para una tentativa de reconstrucción de una categoría (casi) olvidada”, Revista de Derecho Público: Teoría y Método, vol. 5, 2022, pp. 37-71.
  82. Alejandro VERGARA BLANCO, “Derecho administrativo y método jurídico. El rol de la doctrina”, Revista de Derecho Administrativo, vol. 15, 2015, pp. 361-377.
  83. Andreas VOSSKUHLE, “Sobre el método del Derecho administrativo”, en Javier BARNÉS (ed.), Innovación y reforma en el Derecho administrativo, 2.a ed., Globall Law Press-Editorial Derecho Global, Instituto Nacional de Administración Pública, Sevilla, 2012, pp. 141-188.