Publicado 07-07-2023
Palabras clave
- control social,
- Documento Nacional de Identidad,
- España,
- franquismo,
- posguerra
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Miguel Díaz Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El año 2021 conmemora el setenta aniversario de la implantación del Documento Nacional de Identidad. Este artículo recorrerá la primera mitad del siglo xx para constatar su origen. Su objetivo es ubicarlo dentro del contexto político, económico y social reinante en la España de posguerra, y, por ende, con los años más tenebrosos de la dictadura franquista. Surcaremos sus recodos más opacos para mostrar cómo fue concebido bajo un planteamiento totalitario con el fin de ejecutar un control social absoluto sobre la población española.
Descargas
Citas
- About, Ilsen: «La photographie au service du système concentrationnaie national-socialiste (1933-1945)», en Clément Chéroux (dir.): Mémoire des camps. Photographies des camps de concentration et d’extermination nazis, 1933-1999, París, Marval, 2001, pp. 28-53.
- About, Ilsen: «La pólice scientifique en quête de modèles: institutions et controverses en France et en Italie (1900-1930)», en Jean-Claude Farcy, Dominique Kalifa y Jean-Noël Luc (dirs.): L’enquête judiciaire en Europe au XIX siècle, París, Créaphis, 2007, pp. 257-269.
- About, Ilsen: «Identifier les étrangers. Genèses d’une police bureaucratique de ‘immigration dans la France de l’entre-deux-guerres», en Gérard Noiriel (ed.): L’identification. Genèse d’un travail d’Etat, París, Belin, 2007, pp. 125-160.
- Álvarez, Félix José: Sesenta años de expedición del Documento Nacional de Identidad (1951-2011), Madrid, Fundación Policía Nacional, 2013.
- Asséo, Henriette: «L’invention des “Nomades” en Europe au xx siècle et la nationalisation impossible des Tsiganes», en Gérard Noiriel (ed.): L’identification. Genèse d’un travail d’Etat, París, Belin, 2007, pp. 161-180.
- Ballbé, Manuel: Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, 1985.
- Bertomeu, José Ramón: «“Proteger al bueno, perseguir al malo”: Federico Olóriz (1855-1912) y la dactiloscopia en España», Ayer, 111 (2018), pp. 195-223, https://doi.org/kdm6.
- Bertomeu, José Ramón: «Fingerprints and the Politics of Scientific Policing in Early Twentieth-Century Spain», en Ian Burney y Christopher Hamlin (eds.): Global Forensic Cultures. Making Fact and Justice in the Modern Era, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2019, pp. 174-204.
- Brown, James; About, Ilsen, y Lonergan, Gayle (eds.): Identification and Registration Practices in Transnational Perspective, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2013.
- Burney, Ian, y Hamlin, Christopher (eds.): Global Forensic Cultures. Making Fact and Justice in the Modern Era, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2019.
- Caplan, Jane: «“Ausweis Bitte”! Identity and Identification in Nazi Germany», en James Brown, Ilsen About y Gayle Lonergan (eds.): Identification and Registration Practices in Transnational Perspective, Nueva York, Palgrave MacMillan, 2013, pp. 224-242.
- Caplan, Jane, y Torpey, John (eds.): Documenting Individual Identity. The Development of State Practices in the Modern World, Princenton, Princenton University Press, 2001.
- De Andrés, Martín: Identificación. La clasificación de las reseñas dactilares en los grandes archivos (sistema de tipos intermedios unificados), Madrid, s. e., 1943.
- De Antón, Francisco: «Contribución española al auge en el uso de la dactiloscopia», Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 27 (2018), pp. 18-50.
- Díaz Sánchez, Miguel: Migrar contra el poder. La represión de las migraciones interiores en España durante la posguerra (1939-1957), tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020.
- Documentos inéditos para la Historia del Generalísimo Franco, t. II, vol. 2, Madrid, FNFF, 1992.
- Espinosa, Jesús: «La Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos en Madrid», en Daniel Oviedo y Alejandro Pérez-Olivares: Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948), Madrid, Los libros de la Catarata, 2016, pp. 133-158.
- Fernández, Alberto: El Carnet de Identidad Nacional, Madrid, Gráficas Reunidas, 1942.
- Foucault, Michel: Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977-1978), Madrid, Akal, 2008.
- García Ferrari, Mercedes: Marcas de identidad. Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015.
- Gómez Bravo, Gutmaro: Geografía humana de la represión franquista. Del Golpe a la Guerra de ocupación (1936-1941), Madrid, Cátedra, 2017.
- Gómez Bravo, Gutmaro, y Marco, Jorge: La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Barcelona, Península, 2010.
- Jerez, Miguel: Élites políticas y centros de extracción en España (1938-1957), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1982.
- Kessler, Gijs: «The Passport System and State Control over Population Flows in the Soviet Union, 1931-1940», Cahiers du Monde Russe, 42(1-2) (2001), pp. 477-504.
- Lowe, Keith: Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2014.
- Marín, Martí: Els Ajuntaments franquistes a Catalunya. Política i administració municipal, 1938-1979, Lleida, Pagès Editors, 2000.
- Marín, Martí: «La gestación del Documento Nacional de Identidad. Un proyecto de control totalitario para la España franquista», en Carlos Navajas y Diego Iturriaga (coords.): Novísima: II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de La Rioja, 2010, pp. 323-338.
- Medina-Doménech, Rosa: «Scientific Technologies of National Identity as Colonial Legacies: Extracting the Spanish Nation from Equatorial Guinea», Social Studies of Science, 39(1) (2009), pp. 81-112, https://doi.org/bqqpzs.
- Molinero, Carme: «Control social, autarquía y miseria», en Asunción Esteban, Dunia Etura y Mateo Tomasoni (coords.): La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, Granada, Comares, 2019, pp. 93-110.
- Negueruela, Dionisio: Ligero estudio sobre lo que puede ser la cédula personal de identidad en España, Valladolid, Impresora Provincial, 1930.
- Negueruela, Dionisio: Manual para la implantación de la cédula de identidad en España, Valladolid, Impresora Provincial, 1932.
- Noiriel, Gérard (ed.): L’identification. Genèse d’un travail d’Etat, París, Belin, 2007.
- Núñez, Mirta: «Una benevolencia contradictoria. Los mecanismos de integración de los presos políticos en el franquismo», Berceo, 159 (2010), pp. 183-203, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3417269.
- Oller Piñol, Juan: Martínez Anido. Su vida y su obra, Madrid, Liberia General de Victoriano Suárez, 1943.
- Olóriz, Federico: Guía para extender la tarjeta de identidad según lecciones dadas en la escuela de policía de Madrid, s. l., Hijos de M. G. Hernández, 1909.
- Otero, José Miguel: Policía científica. 100 años de ciencia al servicio de la justicia, Madrid, Ministerio del Interior-Comisaría General de Policía, 2011.
- Pérez-Olivares, Alejandro: Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948), Valencia, Publicacions de la Uiversitat de València, 2020.
- Piazza, Pierre: Histoire de la Carte Nationale d’Identité, París, Odile Jacob, 2004.
- Piedrola, Juan José: Identificación personal, Madrid, s. e., 1971.
- Preston, Paul: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate, 2011.
- Santamaría, Florencio: Quiroscopia. Clasificación de quirogramas y organización de un archivo para cotejos con huellas palmares recogidas en el lugar del crimen, Madrid, Dirección General de Seguridad-Servicio de Identificación, 1952.
- Torpey, John: La invención del pasaporte. Estado, vigilancia y ciudadanía, Oviedo, Cambalache, 2020.
- Treves, Anna: Le migrazioni interne nell’Italia fascista, Turín, Giulio Einaudi editore, 1976.