Vol. 131 Núm. 3 (2023): La Sociedad de Naciones: nuevas miradas
Estudios

Construir la nación argentina: liberalismo y socialismo en el pensamiento de Mariano Fragueiro

Israel Vivar García
Universidad Autónoma de Madrid

Publicado 07-07-2023

Palabras clave

  • Argentina,
  • lenguaje político,
  • soberanía,
  • nación,
  • utopía

Cómo citar

Vivar García, I. (2023). Construir la nación argentina: liberalismo y socialismo en el pensamiento de Mariano Fragueiro. Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 131(3), 167–192. https://doi.org/10.55509/ayer/1494

Resumen

En 1853 se publicaron en Argentina dos obras de Mariano Fragueiro, Cuestiones Argentinas y Organización del crédito. Estos ensayos político-económicos abordaban la problemática central que vivía la nación argentina a ojos de los exiliados políticos. Redactadas y publicadas durante su exilio en Chile, Mariano Fragueiro supo aglutinar un pensamiento que partía de los debates sobre la soberanía y la nación de la etapa revolucionaria, pero incorporaba un nuevo lenguaje surgido en torno a la Generación del 37 y el pensamiento romántico-utópico francés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alberdi, Juan Bautista: Escritos póstumos, t. XV, Buenos Aires, Imprenta Juan Bautista Alberdi, 1900.
  2. Annino, Antonio: La ciudadanía ruralizada. Una herencia de la crisis imperial, Jornada Internacional de Debate. Los historiadores y la conmemoración del Bicentenario, Jornada Internacional de Debate. Los historiadores y la conmemoración del Bicentenario, Rosario, octubre de 2006.
  3. Chiaramonte, José Carlos: Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
  4. Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires, Emecé, 2007.
  5. Fragueiro, Mariano: Cuestiones Argentinas y Organización del Crédito, Buenos Aires, Solar-Hachete, 1975.
  6. Gazmuri, Cristian: El «48» chileno igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1999.
  7. Ghirardi, Olsen: La filosofía en Alberdi, Córdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2000.
  8. Goldman, Noemí: «Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)», en Noemí Goldman (dir.): Nueva Historia Argentina, t. 3, Revolución, República y Confederación (1806-1852), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998, pp. 21-69.
  9. Goldman, Noemí: Mariano Moreno. De reformista a insurgente, Buenos Aires, Edhasa, 2016.
  10. Goldman, Noemí, y Di Meglio, Gabriel: «Pueblo: Argentina-Río de la Plata», en Javier Fernández Sebastián (dir.): Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos I], Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 1139-1150.
  11. Herrero, Fabián: «La difícil construcción de una institución republicana. La sala de representantes durante el gobierno de José María Paz, Córdoba hacia 1830», Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 22 (2007), pp. 41-70.
  12. Illanes Oliva, María Ángeles: Chile des-centrado: formación socio-cultural republicana y transición, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003.
  13. Martínez Paz, Enrique: «Don Mariano Fragueiro. Noticia biográfica y crítica», Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 17(3-4) (1930), pp. 3-64.
  14. Molina, Eugenia: «Sociabilidad y redes político-intelectuales: algunos casos entre 1800 y 1852», Cuadernos del CILHA, 12(14) (2011), pp. 19-52.
  15. Myers, Jorge: «Clío filósofa. Los inicios del discurso histórico rioplatense (1830-1852)», Varia historia, 31(56) (2015), https://www.scielo.br/j/vh/a/DKJvq9jczx85h8ZcbH8FCxh/?lang=es.
  16. Palti, Elías: La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (un estudio sobre las formas del discurso político), México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  17. Palti, Elías: El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
  18. Palti, Elías: El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba, 2009.
  19. Pascualatto, Matías Edgardo: «Constitución económica. crítica de Juan Bautista Alberdi al estatuto para la administración de la hacienda y el crédito público del ministro Mariano Fragueiro», Revista de Historia Americana y Argentina, 48(2) (2013), pp. 193-216.
  20. Paz, José María: Memorias póstumas del brigadier general D. José María Paz, t. II, Buenos Aires, s. e., 1945.
  21. Pro, Juan: «El derecho y los derechos», en Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro (coords.): Historia de las culturas políticas en España y América Latina, vol. 1, La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, Zaragoza-Madrid, PUZ-Marcial Pons, 2014, pp. 69-96.
  22. Rinesi, Eduardo: «Prólogo», en Quentin Skinner: Lenguaje, política e historia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, pp. 9-18.
  23. Romano, Silvia: Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX, Córdoba, Ferreyra Editor, 2002.
  24. Salas i Vila, Núria: «Una aproximación a la región como espacio de representación política en el Perú (1808-1879)», en Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.): Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pp. 221-261.
  25. Schmit, Roberto: «El poder político provincia y el cambio institucional», en Roberto Schmit (comp.): Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina, Buenos Aires, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), 2015, pp. 25-50.
  26. Skinner, Quentin: Lenguaje, política e historia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.
  27. Terzaga, Alfredo: Vida de Mariano Fragueiro, Córdoba, Instituto de Estudios Argentinos Mariano Fragueiro, 1979.
  28. Tío Vallejo, Gabriela: «La administración de justicia y la experiencia de las autonomías provinciales en el Río de la Plata. El caso de Tucumán», Revista de Historia del Derecho, 36 (2008), pp. 365-398.
  29. Wasserman, Fabio: «Liberal/liberalismo», en Javier Fernández Sebastián (dir.): Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos I], Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 732-743.
  30. Weiberg, Gregorio: «Estudio preliminar», en Mariano Fragueiro: Cuestiones Argentinas y Organización del Crédito, Buenos Aires, Solar-Hachete, 1975, pp. 11-98.
  31. Wieczorek, Tomás: «La organización constitucional argentina y el ‘48 europeo: el caso de Mariano Fragueiro», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 21(3) (2018), pp. 634-635.